lunes, 20 de junio de 2011

Estas observaciones proporcionan, por primera vez, pruebas inequívocas de la propagación rapidísima sobre la superficie solar, como si se tratara de u


Es el primer vuelo transoceánico que se va a realizar de estas características. Hasta ahora, las pruebas con biocarburantes se limitaban a uno de los motores de las aeronaves. El resto eran alimentados al 100% con queroseno. El avión tiene previsto aterrizar el lunes en el aeropuerto que acoge el salón. Al mando del carguero estarán dos pilotos de Boeing y uno de Cargolux.

El B747-8 Carguero va propulsado por cuatro motores GEnx-2B del conglomerado General Electric, alimentados por una mezcla del 15% de camelina y un 85% de queroseno tradicional. La distancia del viaje será de 8.029 kilómetros. Elizabeth Lund, responsable del programa, explica que el vuelo representa "un gran impulso a los esfuerzos de la aviación por reducir las emisiones de CO2".

También es un paso en el ámbito de la eficiencia energética, algo a lo que las aerolíneas están prestando mucha atención para reducir los costes derivados del alza del petróleo y reducir el impacto medioambiental de sus operaciones. Los ingenieros de Boeing explican que el aparato no tuvo que ser sometido a modificación alguna y el vuelo seguirá "los parámetros habituales".

Desde Boeing aseguran que el biocombustible que dará vida a los cuatro motores del Jumbo proviene de fuentes vegetales "que no están en competencia con productos de la cadena alimentaria". La camelia -se planta en rotación con el trigo seco- que se usará en la mezcla se cultivó en Montana y fue procesada por Honeywell. El reto es dar con la fórmula para producirlo a gran escala.

Las demostraciones de la industria con biocarburantes no se concentran solo a la aviación comercial. El año pasado, el presidente Barack Obama pronunció un discurso para promocionar esta fuente energética renovable con un cazabombardero F-18 de la Navy a sus espaldas, que usaba una mezcla al 50% de queroseno y combustible vegetal. Al aparato se le bautizó como el Green Hornet.

El causante, según un equipo de investigadores que publican su trabajo en la revista Science, es un agujero negro masivo que ha destrozado una estrell


Estas observaciones proporcionan, por primera vez, pruebas inequívocas de la propagación rapidísima sobre la superficie solar, como si se tratara de un dominó, de unas «olas» que están relacionadas con las tormentas solares. Los científicos consideran que este movimiento es responsable de muchos y enigmáticos procesos, como el calentamiento de la superficie del Sol a millones de grados o la aceleración del viento solar, fenómenos que pueden tener profundas consecuencias para la Tierra y el espacio más cercano. El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Stanford en Palo Alto (California) y la compañía Lockheed Martin, ha sido presentado en un encuentro de la Sociedad Astronómica Americana y será publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Su velocidad es tan endiablada que, si pudiéramos surfear una de estas olas de fuego, seríamos capaces de ir a la Luna y regresar unas 16 veces. Hasta ahora, los científicos sabían que el plasma caliente produce un «efecto dominó», al igual que aparecen ondas en el agua cuando se tira una piedra. Las simulaciones computacionales, modelos y teorías especulaban cómo ocurría, pero nunca había sido posible observar estas ondas directamente. Simplemente porque los telescopios no eran lo suficientemente rápidos. La sonda SDO nos lo ha mostrado por primera vez.

16 «TIERRAS» APILADAS

«Es la alta resolución temporal y espacial de los instrumentos del SDO lo que nos ha permitido ver con claridad este fenómeno por primera vez», explica el investigador Wei Liu, responsable del estudio. Las ondas son sucesivas, similares a las ondulaciones del agua, y emanan del núcleo cerca de una eyección de masa coronal. Después, se propagan. Sus velocidades alcanzan los 1.000 y 2.000 kilómetros por segundo en períodos de 30 a 200 segundos y con unas longitudes de onda de 100.000 a 200.000 kilómetros, que equivale a apilar de ocho a 16 «Tierras» una encima de otra. «Parece un fenómeno común -explica el físico Karel Schrijver, del Laboratorio Solar y de Astrofísica-; durante el primer año de la misión SDO, a pesar de que el Sol estaba relativamente tranquilo, vimos una docena de estas ondas». Aunque el mecanismo que las desencadena todavía resulta un misterio, «parecen estar relacionadas con las llamaradas solares».

Los científicos consideran que estas observaciones tienen un gran peso, ya que les permiten ser testigos de procesos que antes desconocían. De esta forma, podrán entender mejor las tormentas solares y el comportamiento del Sol, algo que puede ser fundamental para la supervivencia de la Tierra.

Observan cómo un agujero negro devora una estrella


El causante, según un equipo de investigadores que publican su trabajo en la revista Science, es un agujero negro masivo que ha destrozado una estrella cercana. «Disparó» un rayo de energía tan poderoso que incluso ha podido ser detectado desde la Tierra. La emisión duró mucho más que cualquier otro fenómeno similar observado antes y fue aproximadamente cien veces más brillante que cualquier galaxia activa conocida.

Según explican los astrónomos de la Universidad de Warwick (Reino Unido), responsables de la investigación, la poderosa emisión de rayos X y rayos gamma (llamada GRB, por las siglas en inglés de Gamma Ray Burst) se mantuvo a un nivel extremadamente brillante una semana después de producirse. Incluso se observaron destellos fulgurantes, provocados por los trozos de la pobre estrella devorada que caían sin remedio en el interior del agujero negro.

HACIA LA VÍA LÁCTEA

El brillo extremo de este evento -conocido ahora como 1644 Sw 57-viene del hecho de que iluminó solo una pequeña parte del cielo, apuntando con un chorro de luz hacia la Vía Láctea, por lo que se ha detectado en la Tierra 3.800 millones de años después de que la estrella fuera aniquilada. «A pesar de su enorme poder, solo hemos sido capaces de ver este cataclismo porque nuestro Sistema Solar estaba en el lugar adecuado frente al chorro de energía», explica Andrew Levan, autor principal del estudio.

Por sus características únicas, los investigadores creen que este desastre cósmico puede arrojar luz sobre la naturaleza de los grandes agujeros negros y los procesos por los cuales se forman las galaxias. El origen de los GRB es uno de los grandes misterios a los que se enfrenta actualmente la Cosmología.

Observan cómo un agujero negro devora una estrella

jueves, 16 de diciembre de 2010

La NASA busca obtener el negro más puro del Universo

En definitiva, quieren un cosmos de un negro purísimo. El nuevo ingenio está basado nanotubos de carbono, desarrollados en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, que pueden absorber toda esa luz "de descarte" que interfiere con las lecturas y las mediciones en diferentes tipos de instrumentos.

La estrella más cercana a nosotros después de nuestro propio Sol es Próxima Centauri, una vecina ubicada a apenas 4,2 años luz de distancia. La ironía es que, a pesar de encontrarse tan cerca, es imposible observarla a simple vista. Si la estrella más cercana se logra escabullir ante nuestros ojos, imagínense todo lo que nos estamos perdiendo allá afuera. Por esta razón, algunas de las noticias que suelen rodear a la NASA (con la excepción del bombazo de arsénico que arrojaron el otro día) tratan sobre el mayor poder de detección y captura de luz para objetos distantes.

ABSORBER LA LUZ

En esta ocasión, sin embargo, buscan exactamente el efecto contrario. No quieren detectar más luz, sino absorber aquella que no es de utilidad e interfiere con imágenes e instrumentos. En el Centro de Vuelo Espacial Goddard parecen haber encontrado la respuesta en un material que no nos es del todo desconocido: nanotubos de carbono.

Si bien la falta de luz puede dar problemas en ciertas situaciones, el exceso de ella causa un efecto similar. En la NASA hablan de "contaminación de luz" provocada por fotones rebeldes que no son absorbidos, y los diseñadores de instrumentos recurren a pintura negra para reducir los efectos. Sin embargo, los nanotubos de carbono diez mil veces más delgados que un cabello humano, pueden absorber el 99.5 por ciento de la luz que los impacta.

El trabajo de investigación y desarrollo comenzó en el año 2007, pero en 2008 un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer anunció que habían creado el nanotubo de carbono más oscuro jamás hecho, tres veces más que el mejor hasta ese entonces. De acuerdo a John Hagopian, líder de investigación del proyecto en Goddard, los nanotubos que han creado no serían tan oscuros como el obtenido por el equipo de Rensselaer, pero son diez veces más oscuros que la mejor pintura negra utilizada por la NASA, y además contarían con la robustez necesaria para su operación en el espacio, donde serían expuestos al frío y la radiación.

EN LOS FUTUROS TELESCOPIOS

Además de simplificar el diseño de los instrumentos, los nanotubos de carbono tienen el potencial de ofrecer a los investigadores mediciones de una calidad muy superior. Aunque todavía falta mucho para que puedan ponerse a prueba en el espacio, el equipo del Centro Goddard está trabajando con la gente del proyecto ORCA (Ocean Radiometer for Carbon Assessment), para su aplicación en sensores oceánicos. Por supuesto, donde más esperamos ver a esta tecnología es en los telescopios del futuro, los cuales prometen mayor resolución y mayor calidad de imagen. Después de todo, para poder ver algo con claridad, debe emitir luz suficiente, pero tampoco tiene que ser demasiado brillante.

Una luna pudo crear los anillos de Saturno


El sistema de anillos de Saturno es único. Su origen es un misterio, pues nadie ha logrado explicar por qué los millones de trozos de hielo que los forman están compuestos de agua hasta en un 95%, una pureza inusitada.

Las dos teorías dominantes no logran explicar en detalle cómo se formaron estos discos, que juntos formarían un satélite de unos 500 kilómetros de diámetro, según explican Aurélien Crida y Sébastien Charnoz, astrónomos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

La primera hipótesis sostiene que los discos de hielo son restos de una antigua luna que pudo reventar hace millones de años. Saturno tiene 61 lunas, entre ellas Titán, que tiene atmósfera propia. La segunda opción sería que los anillos sean escombros de la formación del propio planeta.

Ahora, una nueva teoría enriquece la primera hipótesis. Su autora es Robin Canup, una astrofísica delSouthwest Research Institute (EE.UU.) que ha desarrollado un nuevo modelo informático capaz de explicar cómo se formaron los anillos.

UN TITÁN EXTINTO

Su teoría se basa en la fuerza gravitacional que ejerce Saturno. El influjo es similar al que tiene la Luna sobre las mareas en la Tierra.

Según Canup, todo comenzó cuando un satélite del tamaño de Titán, cuyo diámetro es la mitad que el de la Tierra, entró en el campo gravitacional de Saturno y comenzó a girar en torno suyo, en una zona que entonces estaba ocupada por un cinturón de gas.

El empuje comenzó a desnudar a esa luna del grueso manto helado del que estaba cubierta hasta dejar visible su núcleo de silicatos. Este continuó su avance hacia Saturno hasta que quedó sepultado dentro de su densa atmósfera de gas.

"El modelo de Canup ofrece por primera vez un punto de partida convincente para explicar el origen de los anillos", opinan Crida y Charnoz en un comentario publicado junto al estudio original. Apuntan que ahora queda explorar cómo otros satélites y lunas se han ido formando en las afueras de los anillos para después migrar hacia el interior del sistema.

La nave 'Voyager 1' llega a los confines del Sistema Solar, donde se detiene el viento de la estrella


Los científicos que aún siguen pendientes de la misión afirman que se trata de un hito en su trayectoria, camino de salir definitivamente del Sistema Solar, dentro de unos cuatro años. La nave de la NASA viaja a una velocidad de 61.000 kilómetros por hora. "El viento solar ha doblado la esquina, la Voyager 1 se acerca al espacio interestelar", ha comentado Ed Stone, veterano científico del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y científico jefe de la misión Voyager.

El Sol emite un flujo de partículas cargadas que forman una burbuja envolvente alrededor del Sistema Solar; se llama heliosfera Es un gas caliente de partículas cargadas que viaja a velocidades supersónicas hasta que llega a una zona de onda de choque a partir de la cual se ralentiza y se calienta en la heliopausa. La Voyager 1 entró en esa región en diciembre de 2004, informa la NASA. Los científicos han seguido pendientes de las mediciones de los instrumentos de a bordo y han podido medir la velocidad del viento solar: cuando la velocidad de las partículas cargadas que impactan en la cara frontal de la nave es igual a la velocidad de la nave saben que la velocidad del viento es cero. Esto se registró el pasado junio, pero los investigadores han seguido tomando datos durante cuatro meses porque estas velocidades pueden fluctuar. Ahora han presentado los nuevos datos concluyentes de la misión en una reunión de la American Geophysical Union que se celebra en San Francisco.

La entrada de la Voyager 1 en el espacio interestelar se apreciará en los registros por una caída repentina de la densidad de partículas cargadas calientes a la vez que aumentará la densidad de partículas frías. Los científicos están utilizando modelos de la estructura del Sistema Solar para determinar cuándo cruzará la nave esa frontera, pero sus estimaciones actuales indican que será en 2014.

La Voyager 1 fue lanzada al espacio el 5 de septiembre de 1977, mientras que su gemela, la Voyager 2, había salido unos días antes, el 20 de agosto del mismo año. Esta segunda nave está actualmente a 14.162 millones de kilómetros del Sol. Las dos sondas han seguido trayectorias diferentes a velocidades diferentes, y la Voyager 1 va más deprisa, así que pasarán unos años antes de que su gemela alcance la misma región del Sistema Solar y registre el mismo tipo de fenómenos.

GIGANTESCAS EXPLOSIONES EN CADENA CAUSAN LOS TSUNAMIS SOLARES


Astrónomos de la NASA han descubierto que las

tormentas solares se producen en cadena, a una escala extraordinaria, y pueden envolver toda la superficie del Sol gracias a unos enormes hilos magnéticos que se extienden a través de cientos de miles de kilómetros. El hallazgo ha sido presentado en un encuentro de la Unión Geofísica Americana.


A comienzos de agosto, el laboratorio solar de la NASA Solar Dinamycs Observatory (SDO) y su sonda gemela STEREO detectaron lo que se conoce como un tsunami solar, una explosión masiva que alcanzó la clase C3 y que iba dirigida hacia la Tierra. Todo un hemisferio del Sol estalló, enviando ondas de choque a través de su superficie y nubes gigantes de gas caliente al espacio. Apenas dos tercios del evento pudieron ser visibles desde la Tierra, pero las naves espaciales capturaron todo lo ocurrido desde puntos de vista complementarios.

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL PLANETA QUE VINO DE OTRA GALAXIA

"El descubrimiento es muy excitante -explica Rainer Klement, uno de los autores del estudio- Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en un grupo estelar de origen extragaláctico. A causa de las enormes distancias, aún no tenemos detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance".

Imaginemos la siguiente historia: hace 10.000 millones de años, había una pequeña galaxia muy cerca de la nuestra. Era mucho menor que la Vía Láctea, pero lo suficientemente grande como para tener varios miles de millones de estrellas en su interior. Entre todas sus compañeras, nuestra protagonista, la estrella HIP13004, había llevado, desde miles de millones de años atrás, una existencia completamente normal. El astro brillaba desde tiempos inmemoriales, iluminando a su cohorte de planetas, y estaba llegando a su madurez.

Pero hace 9.000 millones de años todo cambió. Y es que la Vía Láctea, nuestra galaxia, empezó a devorar a su pequeña compañera, el "hogar de HIP13004, deshaciéndola literalmente y "robándole" todas sus estrellas. Hoy, los restos de aquél acto de antiguo canibalismo galáctico aún son visibles en nuestro cielo.

En efecto, HIP13004 y muchas de sus compañeras forma parte de un grupo de estrellas, a 2.000 años luz de distancia, que los astrónomos conocen como la "corriente Helmi". Todas ellas, aunque en la actualidad están dentro de la Vía Láctea, proceden de aquella antigua y desaparecida galaxia vecina.

El canibalismo galáctico no es un fenómeno aislado. Sabemos que, durante su larga historia, la Vía Láctea ha devorado a cuantas galaxias menores ha ido encontrando en su camino. Y sabemos también que en la actualidad ese proceso de canibalismo está sucediendo en otras galaxias, tal y como demuestran las numerosas (y espectaculares) imágenes obtenidas por telescopios, entre ellos el Hubble.

Ni siquiera la Vía Láctea, nuestro hogar en el espacio, se librará de un destino parecido. En un futuro lejano, en efecto, nuestra propia galaxia chocará y se fundirá con Andrómeda, otro gigante de sus mismas dimensiones y que hoy es la vecina más próxima de la Vía Láctea, a dos millones de años luz de distancia.

Pero vayamos al planeta. Alrededor de HIP13004 los astrónomos han encontrado un mundo, que han bautizado como HIP13044b. Se trata de un planeta grande, con un tamaño por lo menos de 1,25 veces el de Júpiter y, al igual que su estrella, tampoco se ha formado en la Vía Láctea. De hecho, se trata del primer planeta extragaláctico detectado hasta ahora. Llegó hasta nuestra galaxia acompañando a su estrella cuando su propio "hogar" espacial fue devorado por la Vía Láctea.

Por si fuera poco, además del "secuestro" de su estrella, ese desdichado mundo ha tenido que soportar otra hecatombe. Y es que su estrella madre, ampliamente superado el ecuador de su existencia, ya ha atravesado la turbulenta fase de expansión por la que pasan todas las estrellas que han agotado su combustible principal, el hidrógeno. En esos momentos, las estrellas se convierten en gigantes rojas y crecen hasta alcanzar varias veces su tamaño original, tragándose a menudo sus sistemas planetarios al completo. Nuestro propio Sol también hará lo mismo dentro de unos 5.000 millones de años.

Cuando el hidrógeno se acaba, el horno nuclear del centro de las estrellas se apaga temporalmente por falta de combustible. Sin la energía explosiva del horno estelar, la gravedad, que intenta comprimir la masa de la estrella, la aplasta sin remedio, comprimiéndola sin contemplaciones.

Sin embargo, un gas que se comprime también se calienta, y de esa forma, a medida que la gravedad aprieta, la temperatura de la estrella también va creciendo, hasta alcanzar la que es necesaria para la combustión nuclear de otros gases que son residuos del hidrógeno ya quemado. Cuando eso sucede, el horno nuclear de la estrella se enciende de nuevo, de repente, y la estrella entera "rebota", hinchándose como un ardiente globo hasta alcanzar varias veces su tamaño original.

Un momento, por cierto, nada conveniente para los eventuales planetas en órbita, que con toda probabilidad acabarán absorbidos por la propia estrella. Se ha calculado, por ejemplo, que cuando el Sol entre en esa fase de súbita expansión, su perímetro crecerá hasta alcanzar la órbita de Venus, que es el segundo planeta de nuestro sistema. Cuando eso suceda, Mercurio y Venus serán vaporizados y, literalmente, tragados por el Sol. Y la Tierra, si no ha sufrido el mismo destino, estará tan cerca del astro rey que la vida será imposible sobre su superficie.

HIP130044 está, hoy, muy cerca de su estrella. En su punto más cercano, se encuentra sólo a menos de un diámetro estelar de distancia (o a 0,055 veces la distancia de la Tierra al Sol, que es de 150 millones de km), y realiza una órbita completa en sólo 16,2 días. Los autores creen que la estrella ha absorbido a sus eventuales planetas internos y que, antes de convertirse en una gigante roja, la órbita del mundo recién descubierto debió de ser mucho mayor.

Por eso, el estudio de HIP13044b resulta importante. Porque puede enseñarnos mucho sobre el destino final de nuestro Sistema Solar cuando el Sol agote su combustible y pase por el proceso anteriormente descrito. Según los investigadores, el hallazgo puede cuestionar nuestra actual comprensión sobre el proceso de formación y supervivencia de los planetas. Y es que, sencillamente, el recién descubierto HIP13044b no debería estar allí.

"Este descubrimiento -asegura Johny Setiawan, que ha dirigido la investigación- es parte de un estudio más amplio en el que buscamos sistemáticamente exoplanetas en órbita de estrellas cercanas al final de su existencia. Y este hallazgo es particularmente intrigante si consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema solar, cuando el Sol, como se espera, se convierta en una gigante roja en cerca de 5.000 millones de años".

lunes, 14 de junio de 2010

LA ESPONJA DE MENGER


Existen objetos sumamente complejos que pueden ser definidos matemáticamente utilizando un conjunto de reglas relativamente simples. La esponja de Menger es uno de ellos. Se trata de un conjunto fractal descrito por primera vez en 1926 por Karl Menge, y es una versión tridimensional de la alfombra de Sierpinski. Este inocente cubo posee algunas características absolutamente desconcertantes: ¡su superficie es infinita y su volumen nulo!

La esponja de Menger (también llamada cubo de Menger) es un fractal -un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas- descrito por Karl Menger en 1926, y se trata de la versión tridimensional de la alfombra de Sierpinski. Para entender cómo se construye una esponja de Menger necesitamos primero entender la forma en que se obtiene una alfombra de Sierpinski, otro fractal que fue propuesto por Wacław Sierpiński en 1916. Para obtener una alfombra de estas, se parte de un cuadrado y se lo divide en otros 9, iguales (3 a lo ancho por 3 a lo largo) y se elimina el del centro. Luego, se repite el proceso con los 8 restantes, una y otra vez. El resultado final es una superficie repleta de agujeros de diferentes tamaños, con una superficie que tiende a cero a medida que aumenta el número de iteraciones. ¿Cómo puede una figura bidimensional tener una superficie nula? Bien, eso es justamente uno de los aspectos más atractivos de los fractales.

Estamos acostumbrados a que los objetos tienen un número entero de dimensiones. Una recta, por ejemplo, tiene una sola dimensión. Un cuadrado tiene dos, y un cubo tiene tres. Pero los objetos fractales como la alfombra de Sierpinski o el cubo de Menger pueden tener un número fraccionario de dimensiones. Por ejemplo, la mencionada alfombra tiene una dimensión de 1,8927... mayor a la de una recta, pero menor a la de una superficie plana tradicional. La esponja de Menger se obtiene aplicando a un cubo un proceso similar al utilizado para crear la alfombra de Sierpinski. En el primer paso, se divide el cubo inicial en 27 cubos más pequeños (tres a lo largo, tres a lo ancho y tres a lo alto), y se eliminan los cubos centrales de cada cara y el cubo del centro. Eso nos deja con 27-6-1 = 20 cubos, a los que se les aplica una y otra vez el mismo procedimiento. El resultado es una figura que guarda un cierto parecido con una esponja de mar (de ahí su nombre) y que tiene una dimensión de log 20 / log 3 = 2.7268...
El Secreto, El Infinito


¿Cómo puede ser que a partir de una figura de 3 dimensiones como es un cubo obtengamos un "monstruo" de dimensión ligeramente menor? El secreto se encuentra en el infinito. En efecto, si solo repitiésemos el proceso de construcción de la esponja un número finito de veces, seguiríamos teniendo una cantidad finita de cubos. Pero al aplicar indefinidamente el mecanismo propuesto por Menger obtenemos el cubo inicial horadado una y otra vez por una "red de tubos prismáticos de sección cuadrada" cada vez más pequeños, que conforman una red interna similar a la que conforman nuestros capilares, venas y arterias, pero infinítamente más compleja. Lo que era un cubo se ha convertido en una colección de segmentos orientados en las tres dimensiones posibles, un esqueleto que a pesar de estar compuesto por infinitas piezas, estas poseen un "espesor" que tiende a cero con cada iteración, lo que hace de la esponja de Menger un objeto con un volumen nulo y una superficie infinita.
Lejos de ser "solo una cara bonita", estas estructuras fractales suelen tener importantes aplicaciones practicas. los fractales nos ayudan a modelar el trafico en redes de comunicaciones, a comprimir las señales de audio y vídeo, a entender la forma en que crecen los tejidos o evolucionan determinadas poblaciones, o en el sentido análisis de los patrones sismos. Incluso existen métodos de análisis bursátil y de mercado que se basan en los fractales. Como puedes ver, la matemática siempre resulta útil y sorprendente.

lunes, 3 de mayo de 2010

DETECTADO UN ASTEROIDE POTENCIALMENTE PELIGROSO PARA LA TIERRA


Un asteroide cercano a la Tierra llamado 2005 YU55, incluido en la lista de rocas potencialmente peligrosas para la Tierra, ha sido observado por el Telescopio Arecibo de Puerto Rico el pasado 19 de abril cuando estaba a 1.5 millones de millas de la Tierra 6 veces la distancia de nuestro planeta a la Luna, según ha explicado Michael Nolan, director del observatorio. Ha sido una oportunidad única de ver la cara de esta amenaza espacial, ya que tiene un brillo muy debil y es muy difícil de detectar.

El asteroide, descubierto en 2005, mide 400 metros y un cuarto de milla de longitud, aproximadamente el doble de grande de lo que se había estimado previamente. El objeto se encuentra en la lista de asteroides potencialmente peligrosos mantenida por el Minor Planet Center,del centro de astrofísica Harvard-Smithsinian en Cambridge.

Sin embargo, la roca no resulta tan peligrosa para la NASA. Las astrónomos consideran que no hay posibilidad de impacto contra la Tierra en los próximos 100 años,
por la que la retiró de sus archivos de riesgo mantenidos por su programa de vigilancia de objetos cercanos a la Tierra (NEOS, por sus siglas en inglés) del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). Ahora es un momento perfecto para conocer con mas exactitud su posición y poder ajustar sus cálculos orbitales, para asegurarnos que no se producirá un desagradable encuentro en el futuro.

Después de rodear el Sol, 2005 YU55 se aproximara a tan solo 304.730 Km de la Tierra el próximo 8 de Noviembre de 2011, lo que significa que pasara entre nosotros y la Luna, una de las aproximaciones mas cercanas de cuantas estén previstas para un futuro próximo. En esa ocasión, según los astrónomos, no abra riesgo de colisión. El presidente Barack Obama, ha propuesto la iniciativa de la NASA para detectar asteroides incremente su presupuesto de 3.7 millones de dolares en 2009 a 20.3 millones en 2011, lo que indica la preocupación del gobierno estadounidense por estos peligro llegados del espacio.

lunes, 19 de abril de 2010

LA MISIÓN DICOVERY SE PREPARA PARA REGRESAR A LA TIERRA


La nave se separó el módulo de la Estación Espacial Intenacional a las 12:52 horas. Su regreso habia sido aplazado por una revisión.

El transbordador estadounidense Discovery, con 7 astronautas a bordo, se ha desenganchado con éxito de la Estación Espacial Internacional(EEI)y prepara su regreso a la Tierra.

La nave se separó del módulo estadounidense de la EEI a las 12:52horas GMT, tal como estaba previsto, y sin ningún contratiempo, según fuentes de la NASA.

El regreso del Discovery había sido aplazado un día para permitir la revisión del escudo termico de la nave.

El Discovery, que despegó el pasado día 5, llevó a la EEI más de 12 toneladas de cargas, entre éstas un nuevo estanque de amoníaco, que fue instalado en el exterior de la plataforma.

El aterrizaje del transbordador está programado para las 12:53 del próximo lunes en el Centro Espacial Kennedy (Florida, EEUU).

martes, 23 de marzo de 2010

HALLAN UNO DE LOS FÓSILES MÁS EXTRAÑOS DEL MUNDO


Los restos de una criatura parecida a un gusano con armadura de 450 millones de años han aparecido en el centro de Ottawa.

Científicos han descubierto en pleno centro de Ottawa, la capital de Canadá, uno de los fósiles mas raros del mundo, el esqueleto complejo de un Plumulitid Machaeridian, una extraña criatura de 450 millones de años que se asemeja a un gusano de armadura plateada. Se trata de un gusano anélido, el grupo que incluye a las lombrices de tierra y a las sanguijuelas, hoy en día extendido desde lo mas profundo de de mar a los jardines de los vecindarios. El descubrimiento puede suponer una clave importante para conocer cómo evolucionaron estos organismos tan primitivos.

«Estos nuevos e importantes fósiles se descubren generalmente en zonas alejadas o poco estudiadas del planeta, lo que requiere viajes difíciles y un poco de aventura para llegar a ellos», explica Jakob Vinther, investigador de la Universidad de Yale y autor principal del estudio. Sin embargo, este raro especímen «¡fue encontrado en un lugar que tiene una dirección en el mapa!»: Plumulites canadensis, Albert Street, Ottawa, Canadá K1P1A4, por si alguien quiere enviarle una postal.

La existencia de extraños restos llegó a oídos de los científicos a través de un coleccionista de fósiles aficionado,que encontró en un pequeño bloque durante la excavación de un edificio. Los investigadores se dieron cuenta muy pronto de que no se trataba de un trilobites común, una clase de artrópodos extintos, pero no pudieron confirmarlo hasta hace un tiempo, cuando los investigadores encontraron fósiles similares en localidades remotas de las montañas de Marruecos.

El Plumulitid Machaeridian tiene de unas fuertes extremedidades para caminar, dispuestas a modo de cerdas, y un conjunto de placas mineralizadas sobre el dorso. Estas placas eran rígidas, pero se podían mover una respecto a otra proporcionando al animal una armadura de protección muy parecida a la armadura de metal flexible inventada por el ser humano 450 millones de años más tarde. Posiblemente, esta característica le ayudó a sobrevivir.

viernes, 19 de marzo de 2010

DENTRO DE LA TORMENTA MAS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR


La gran Mancha Roja de Júpiter es, en realidad, un descomunal huracán. Estas nuevas imágenes permitirán estudiar su interior.

Las nuevas imágenes captadas por el Gran Telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés), que se encuentra en Chile, muestran corrientes de aire caliente y zonas frías desconocidas hasta ahora dentro de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Las nuevas imágenes permitirán a los científicos crear el primer mapa climático detallado de la enorme tormenta. De esta forma, se podrán relacionar su temperatura, sus vientos, su presión y su composición con su color.

Las observaciones revelan que las zonas mas encarnadas de Gran Mancha Roja corresponden al núcleo caliente del sistema tormentoso, que en general es frío. Las imágenes muestran lineas oscuras allí donde los gases descienden a la superficie del planeta.

Los astrónomos han observado y analizado la Gran Mancha Roja durante cientos de años. Las primeras captaciones de su forma actual se registraron en el siglo XIX. La Mancha, que es una región fría (ronda los 160 grados bajo cero), es tan grande que podría abarcar tres Tierras.

El calor cambia la dirección de la tormenta
La tormenta se ha revelado increíblemente estable a pesar de las turbulencias y encuentros con otros anticiclones que afectan al borde del sistema tormentoso. El descubrimiento más intrigante es, según los investigadores, que el centro de la Mancha tiene una temperatura 3 ó 4 grados por encima de su entorno. Esa diferencia de temperatura no debería llamar tanto la atención, pero es suficiente para cambiar la circulación de la tormenta, que gira habitualmente en sentido contrario a las agujas del reloj, a un sentido horario justo en el centro de la tormenta.

Además, en otras partes de Júpiter, el cambio de temperatura es su suficiente para alterar la velocidad de los vientos y afecta a los patrones nubosos en cinturones y zonas. Las zonas son de color y corresponden a regiones de alta presión, mientras que los cinturones, mas oscuros, son regiones de presión a atmosférica baja. Son equivalentes a los anticiclones y borrascas de la atmósfera terrestre pero, a causa de la velocidad con que se mueven alrededor de Júpiter adoptan la forma de bandas paralelas.

martes, 16 de marzo de 2010

ESTUDIO GEOFÍSICO DE LA INFLUENCIA DE LA ATMOSFERA EN LA TIERRA


Los investigadores, del Instituto de Geodesia y Geofísica de Universidad Tecnológica de Viena (TU, Austria), estudiaran las relaciones de la atmósfera con vida terrestre y su influencia en la forma, rotación y campo gravitatorio del planeta.

El proyecto se llama «GGOS (Sistema de Observación Geodésica Global) Atmosphere» y está a cargo de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). Sus responsables elaborarán modelos geofísicos que simulen presión, funciones del momento angular y coeficientes del potencial gravitatorio de la atmósfera a partir de un corpus de datos colectivo suministrado por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (CEPMPM). Todos los modelos se basarán en los mismos parámetros (presión, temperatura, humedad y velocidad del viento)

El Instituto de Geodesia y Geofísica evaluara al efecto de las categorías de datos y modelos geofísicos sobre distintos fenómenos atmosféricos. Una vez establecidas las categorías y modelos adecuados, se calcularán los efectos de la presión, funciones del momento angular y coeficientes del potencial gravitatorio de la atmósfera en el periodo completo sobre el que existen observaciones geodésicas espaciales.

La geodesia moderna, ciencia que mide y representa la Tierra, tiene en cuenta una gran cantidad de factores. Por ejemplo, el retraso que pueden sufrir las señales de radio emitidas por los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) debido a las condiciones de la atmósfera y la presión que ésta ejerce, que puede cambiar la forma de la Tierra en hasta dos centímetros y modificar su campo gravitatorio. Las fuerzas atmosféricas también provocan pequeñas fluctuaciones en la rotación terrestre.

Debido a estas fluctuaciones los datos han de ajustarse de forma continua. Por esta razón, el proyecto GGOS desempeñara una función importante en la observación y medición de la atmósfera planetaria. En el proyecto participaran cientos de geólogos de todo el mundo para procesar y analizar los datos geodésicos y geofísicos que se registran por medios terrestres y espaciales.

La precisión de los datos es un aspecto indispensable para medir la actividad atmosférica y observar actividades como la variación del nivel del mar o el movimiento de las placas tectónicas, lo cual permite permanecer alerta ante catástrofes naturales como los terremotos.

El Dr. Johannes Böhm, investigador de la TU, indicó que: «Sólo así lograremos extraer conclusiones verdaderamente relevantes para la sociedad, como por ejemplo datos para la investigación climática o predicciones de catástrofes naturales.»

jueves, 11 de marzo de 2010

HALLAN LAS ESTRELLAS MAS PRIMITIVAS FUERA DE LA VIA LACTEA


Se forjaron del material forjado justo después del Big Bang, hace 13,7 mil millones de años.

Después de años escondiéndose con éxito, las estrellas más primitivas fuera de nuestra Vía Láctea han sido finalmente desenmascaradas. Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, han servido para resolver un importante enigma astrofísico concerniente a las estrellas más antiguas de nuestro vecindario galáctico, algo que resulta crucial para la comprensión de las estrellas primitivas de nuestro Universo.

Se piensa que las estrellas primitivas se formaron del material forjado justo después del Big Bang, hace 13,7 mil millones de años. Normalmente tienen menos de una milésima parte de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio que posee nuestro Sol, por lo que son conocidas como ¿Estrellas extremadamente pobres en metales?. Pertenecen a una de las primeras generaciones de estrellas en el Universo cercano y resultan extremadamente escasas, siendo observadas principalmente en la Vía Láctea.

Fusión de Galaxias.

Los cosmólogos piensan que las grandes galaxias, como la Vía Láctea, se formaron de la fusión de pequeñas galaxias. las estrellas mas extremadamente pobres en metales o ¿primitivas? en nuestra Vía Láctea debieron de estar ya presente en las galaxias enanas a partir de las cuales se formó, por lo que poblaciones similares deberían estar presentes en otras galaxias enanas. ¿Hasta ahora, la evidencia de esto ha sido escasa?, dice la coautora Giuseppina Battaglia.

La abundancia de elementos se mide a través de espectros, los que entregan las huellas químicas de las estrellas. El Equipo de Abundancia y Velocidades-radiales de galaxias Enanas usó el instrumento FLAMES del Very Large Telescope de ESO para medir el espectro de unas dos mil estrellas gigantes individuales en cuatro de nuestro vecinos, las galaxias enanas Fornax, Sculptor, Sextans y Carina. Debido a que las galaxias enanas están normalmente a 300 mil años-luz de distancia, lo que equivale a tres veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, sólo los rasgos intensos del espectro pueden ser medidos, mostrando una vaga y difusa huella.

Los astrónomos también confirmaron el casi prístino estado de numerosas estrellas extremadamente pobres en metales, gracias al espectro aun mas detallado obtenido con el instrumento UVES del Very Large Telescope de ESO. ¿Comparado con las vagas huellas que habíamos obtenido antes, esto es como si hubiéramos mirado las huellas a través de un microscopio?, explica la integrante del equipo Vanessa Hill.

lunes, 1 de marzo de 2010

LA MUERTE DE UN PLANETA


WASP-12 b órbita tan cerca de su estrella que se esta deformando como un balón de rugby.
WASP-12b, un exoplaneta que órbita la estrella WASP-12, situada a unos 867 años luz de la Tierra, está siendo destruido por ella. Este gigante gaseoso, que posee una masa mayor a la de Júpiter, gira tan rápido alrededor de su sol que su año dura solo 26 horas. Esto se debe a que está muy cerca de la estrella, y esto lo está aniquilando. En efecto, la gravedad y el calor lo deforman tanto que parece un balón de rugby, y pierde unos 189 millones de millones de toneladas de su recalentada atmósfera cada año. ¿Cuánto tiempo resistirá el planeta antes de ser destruido?
Hemos sido afortunados. A pesar de lo breve -a escala cósmica- de nuestra existencia como raza, hemos encontrado un sistema estelar en el que un gigantesco planeta similar a Júpiter está siendo destruido por su estrella. El planeta en cuestión es WASP-12b, uno de los mas enigmáticos de los casi 400 que los astrónomos han descubierto fuera de nuestro sistema solar. El descubrimiento, tal como explican los autores del mismo en la revista Nature, explicaría la extraña forma que posee este globo de gas en su parte superior. El hallazgo posee un gran valor científico, ya que permitirá a los especialistas supervisar el proceso de la muerte del planeta.
Cada segundo que pasa, WASP-12b pierde seis millones de toneladas de su masa. Si el proceso continua a este ritmo, toda la masa del planeta habrá desaparecido en unos diez millones de años. casi todo el material que desprende del planeta acaba en la estrella rápidamente, pero una pequeña parte de la masa va creando un deico que se precipita hacia WASP-12 describiendo una lenta trayectoria en espiral. Si bien 10 millones de años puede parecer mucho tiempo, cuando pensamos que la Tierra se formo hace 4550 millones, nos damos cuenta que este exoplaneta esta en los últimos instantes de su existencia. Y nosotros -la raza humana- estamos aquí para verlo.

jueves, 28 de enero de 2010

LOS CIENTIFICOS LOGRAN TRANSFORMAR LAS CELULAS DE LA PIEL EN NEURONAS!!


Con 3 genes y 12 días de cultivo, las células cutáneas de ratones se convirtieron en cerebrales. La técnica elimina la obtención de células madre como paso intermedio.

Las células madre eran una de las mayores promesas de la Medicina de este siglo y, desde hoy, están en riesgo de convertirse en meras intermediarias de las que se puede prescindir. Y todo por un nuevo hito científico, el logrado por investigadores de la californiana Universidad de Stanford, que han convertido célula de piel de ratón en neuronas. Directamente, y sin necesidad de devolver a las células cutáneas en su estado embrionario original (células madre), como paso previo para transformarlas en una población celular distinta.

Con este nuevo método, que detallan en la revista «Nature», las células madre se quedan fuera de la ecuación que planteaba el que hasta ahora era el último logro en este campo: las células pluripotenciales inducidas en el laboratorio o células iPS. Este incipiente campo de investigación, descubierto en 2007, proponía la obtención de células madre a partir de una célula adulta común (de la piel o del pelo) por medio de su manipulación en el laboratorio. Una vez obtenidas, las células madre volvían a ser persuadidas artificialmente para transformarse en neuronas, miocardiocitos o la población celular que se pretendiera.

Bastó la introducción de tres genes en las células de la piel para que éstas empezaran a comportarse como neuronas, «plenamente funcionales, que pueden cumplir las principales tareas de una neurona, como enviar señales eléctricas o formar conexiones entre sí», explica el coordinador del trabajo, Marius Wernig, profesor de Patología en Stanford.
El reto ahora es reproducir lo conseguido con células humanas. Con el tejido de ratón hizo falta una semana para lograr la conversión en sofisticadas neuronas. La eficiencia del proceso fue del 20 por ciento.

Si la estrategia prospera y se comprueba su seguridad en humanos, la promesa de las células madre habrá durado 12 años. Fue en 1998 cuando científicos de la Universidad de Wisconsin aislaron las primeras células madre embrionarias. Apenas unos años después, se identifican las células madre adultas, presentes en el organismo ya formado, y cuyo uso no planteaba dilemas éticos.

lunes, 30 de noviembre de 2009

LA NASA CONFIRMA LA ESIXTENCIA DE ENORMES TSUNAMIS SOLARES


Gigantescas ola de 100.000 Km de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad de 250 Km/s.parece el escenario de una pesadilla infernal, pero la misión de observación solar STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), de la NASA, ha confirmado que esos enormes "tsunamis de fuego" se dan realmente sobre la superficie del Sol. Es tal magnitud del fenómeno que los astrónomos, cuando lo observaron por primera vez hace apenas una década, pensaron que se trataba de una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación. Nadie, en efecto, creía que algo así fuera posible. Una de esas olas, se alzo a una altura superior al diámetro de la Tierra para curvarse después sobre sí misma alrededor de un punto central y expandirse finalmente según un patrón circular que se extendió a lo largo de millones de kilómetros. Muchos dijeron entonces que se trataba de alguna clase de sombra que, de algún modo, estaba engañando a la vista.

Pero las nuevas observaciones de la pareja de satélites de la misión STEREO (cuyas imágenes combinadas ofrecen una visión estereoscópica del sol) no dejan duda posible. La agencia espacial norteamericana ha difundido un vídeo en el que el fenómeno se aprecia con toda claridad.
Las dos naves gemelas de la misión STEREO confirmaron la autenticidad de los tsunamis solares con imágenes capturadas el pasado mes de febrero, cuando la mancha solar 11012 entró súbitamente en erupción. La explosión lanzó al espacio una nube de mil millones de toneladas de gas ardiente (un fenómeno conocido como «eyección de masa coronal» o CME, por sus siglas en inglés) y causó a la vez un tsunami que empezó a recorrer rápidamente la superficie solar.

El nombre técnico del fenómeno es «ola rápida magnetohidrodinámica» o
«ola MHD»,pero no cabe duda de que a partir de este momento se impondrá el termino genérico de «tsunami solar». Y no es para menos. La ola medida por STEREO tenía 100.000 km de altura, se movía a 250 km. por segundo y llevaba una energía equivalente s 2.400 megatones.

La observación de estas olas gigantescas y el estudio de sus interrelaciones con otros fenómenos solares revelarán nuevos datos sobre el funcionamiento de la atmósfera del sol y ayudarán a predecir con mayor exactitud en qué ocasiones una eyección de masa coronal dejará sentir sus efectos, en forma de tormenta de radiación, aquí, en la Tierra.

lunes, 23 de noviembre de 2009

UN GRUPO DE SONDAS CHOCA CONTRA EINSTEIN


La velocidad de varios satélites cuadra con las normas que rigen el cosmos. La semana pasada, el paso de la nave Rosetta junto a la Tierra se empleó para buscar de nuevo una anomalía que puede indicar que hay que reformar algún articulo mas a las leyes de la física.

Desde hace dos décadas, un grupo de sondas ha tenido comportamientos extraños que ni científicos ni ingenieros pueden explicar. En Diciembre de 1990, la sonda Galileo de acercó a la Tierra para tomar impulso en su viaje hacia Júpiter. Cuando los responsables de NASA midieron el cambio de velocidad de la sonda, observaron que había acelerado 3,9 mm/s mas de lo esperado. La diferencia mínima tras su paso por la Tierra ganó más de 5.000 m/s de velocidad, pero esa minúscula variación dejaba vislumbrar la posibilidad de que algo fallara en las leyes fundamentales de la física. Durante los años posteriores, otras sondas han experimentado ese inesperado empujón en sus maniobras de sobrevuelo de la Tierra. Algunos físicos piensan que estas máquinas cuestionan a Albert Einstein.

Hace un siglo, el científico alemán revolucionó la manera de entender la gravedad. Newton había hablado de ella como una fuerza que regía las leyes de la atracción entre todos los objetos del Universo. Doscientos años después, Einstein descubrió un mecanismo aún más fascinante para explicar por qué una taza se puede caer de una mesa o la Tierra gira alrededor del Sol. La gravedad era en realidad una propiedad geométrica del tejido espacio-tiempo. Como una canica sobre una sábana, la masa de los objetos curvan esa "tela" y provocan los efectos que se atribuyen a la gravedad. Esta explicación física de los grandes fenómenos del cosmos creada por el investigador alemán ha resistido un siglo de avances científicos y tecnológicos sin desgaste aparente, pero los físicos no quieren que su trabajo se convierta en dogma.

La semana pasada la sonda Rosetta sobrevoló la Tierra por tercera vez desde su lanzamiento en 2004. El artefacto de la Agencia Europea del Espacio (ESA) ha mostrado comportamientos contradictorios en sus dos pasos anteriores. En el primero, en 2005, aceleró 1.8mm/s mas de lo previsto, pero en el segundo se ajustó a la aceleración calculada. El resultado de este tercer paso, que según explicó a Público el director de operaciones de Rosetta, Andrea Acomazzo, debería conocerse durante las próximos días, puede respaldar o descartar alguna de las teorías más interesantes para explicar la anomalía.


Una aceleración de 1,1 mm/s cuadraría con los cálculos que sustentan una hipótesis planteada por el investigador John Anderson. Según él, la rotación de la Tierra estaría provocando un efecto sobre el tejido del espacio-tiempo mayor del esperado que distorsionaría ligeramente la trayectoria de las sondas y su velocidad.

Errores en los modelos
La posibilidad de que exista nueva física detrás de la inesperada aceleración de las sondas es aceptada por todos, pero algunos creen que hay explicaciones menos interesantes con más posibilidades de ser reales. En opinión de Acomazzo, lo más probable es que la anomalía de deba a un error en la elaboración de los modelos de la maniobra. "Aunque es posible que se deba a un efecto físico", añade.

Otra posibilidad menos excitante que la nueva física es la que plantea el investigador del Instituto Astrofísico de Andalucía (CSIC) y miembro del equipo de Rosetta José Juan López. "Puede ser que exista una influencia del campo magnético de la Tierra que no hemos comprendido bien", explica. "Esa influencia del campo magnético podría, incluso, producir una modificación de la estructura metálica de la sonda que explicaría la anomalía", apunta. "En cualquier caso, la explicación más bonita es que hubiese nueva física", reconoce.

La anomalía Pioneer Slava Turyshev lleva años hurgando entre los datos enviados por las sondas Pioneer en busca de información que le permita enmendar a Einstein. Estas dos naves, enviadas en los 70 hacia la frontera del Sistema Solar, no recorrían toda la distancia que se esperaba de ellas. Si se calculaba la posición en la que las sondas se encontrarían tras un año de navegación, teniendo en cuenta la velocidad del artefacto y las fuerzas en juego, cuando pasaban los doce meses, esa sonda estaba 400 kilómetros más cerca del Sol de lo esperado. Algo tiraba de las Pioneer hacia la estrella que no estaba en los libros de física.

Tras años de estudio, los cálculos del equipo de Turyshev en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA que han incluido un paleoinformático para reconstruir el software de la época de las Pioneer y recuperar los datos de telemetría de las sondas permitieron determinar qué parte de la anomalía se podía explicar por una pérdida de energía de los generadores nucleares que propulsan las naves. Pero aún queda espacio para que exista nueva física. "En seis meses tendremos la respuesta", asegura Turyshev.

La anomalía de las Pioneer, explica el físico, "no tiene ninguna relación" con la de las maniobras orbitales de las sondas. Sin embargo, cree que la metodología empleada por su equipo puede ser útil para quienes estudien anomalías como la de Rosetta. "Antes de hablar de nueva física es necesario un análisis muy exhaustivo de los modelos que predicen los movimientos de las naves, los aspectos técnicos y el resto de los datos relevantes", explica. "La gente intenta identificar anomalías sin saber cómo funcionan y ha habido ocasiones en las que quienes han hecho análisis sobre estos fenómenos ni siquiera eran expertos en navegación", afirma.

"Deberíamos poner de acuerdo a NASA y ESA para poder hacer un seguimiento preciso de las sondas. Ahora, no es posible hacer un seguimiento continuo porque hay zonas de la Tierra donde no hay telescopios", continúa. "Antes de sacar conclusiones tan importantes podríamos, por ejemplo, emplear satélites de comunicaciones para medir con precisión esas maniobras", concluye.

La relatividad puesta a prueba
1919. El eclipse solar
Cuatro años después de que Einstein presentara la teoría general de la relatividad, un equipo de investigadores británicos demostró que sus ideas eran ciertas. Los científicos observaron que los rayos solares sorteaban la Luna curvando su trayectoria durante un eclipse de Sol, tal y como Einstein postuló que sucedería.


2004. ?Gravity Probe B?
El 20 de Abril de 2004, la NASA envió al espacio la sonda ?Gravity Probe B?. Su objetivo era comprobar la distorsión del espacio-tiempo que producen la masa y la rotación de la Tierra. En 2007, científicos de la NASA anunciaron que las mediciones de la sonda indicaban que los cálculos del físico eran correctos, aunque aún están analizando los datos.


2015. El triángulo de satélites
La NASA y la ESA tienen planeado enviar en 2015 tres satélites al espacio que se colocarán en torno al Sol formando un triángulo equilátero de cinco millones de kilómetros de lado. El sistema de sondas, llamado LISA, permitirá comprobar de forma experimental algunas teorías de Einstein. Las sondas tratarán de observar las ligeras ondulaciones que el movimiento de objetos muy masivos, como los agujeros negros, produce en el tejido del espacio-tiempo.